En el 2015 Facebook agregó a su lista de funcionalidades la posibilidad de que los usuarios puedan transmitir videos en vivo desde casi cualquier dispositivo con cámara. Desde la publicación de esta función, Facebook ha tenido diversos eventos desafortunados, desde robo de vehículos, videos con contenido sexual, hasta tiroteos.
El pasado domingo 16 de Abril, el historial del streaming de Facebook se vio manchado nuevamente. Un hombre residente de la ciudad de Cleveland, transmitió un video en vivo donde se puede ver como desciende de su vehículo y le dispara a un hombre de avanzada edad sin ningún motivo aparente.
De acuerdo con los videos publicados por el propio Steve y las investigaciones de la policía de Cleveland, Steve Stephens padece de una grave adicción al juego y las apuestas. El hombre de 37 años de edad, declaró en uno de sus videos que uno de los motivos que lo llevó a cometer el asesinato fue su problema de adicción al juego y los casinos online.
En el perfil de Facebook de Steve se pudieron encontrar diversas publicaciones que hacían constar su problema de juego. “ He perdido todo lo que tenía debido a las apuestas. No entraré en detalles, pero estoy a punto de perder el control” fue una de las declaraciones publicadas por Steve previo al asesinato.
Según los reportes el prófugo de la justicia solía frecuentar el Jack Cleveland Casino de donde fue echado varias veces por haber robado dinero a otro cliente del casino. Un empleado el cual no quiso dar su nombre declaró a la policía de Cleveland que Steve Stephens acudía al Casino casi a diario, y que su juego preferido eran los craps (dados). En otro de sus videos, Steve declara que trabaja como encargado dentro de una agencia de salud mental para niños.
El video del asesinato fue eliminado después de un par de horas de haberse publicado, Facebook ha declarado que implementará mejoras en su sistema de monitoreo de transmisiones en vivo. Actualmente utiliza analistas e inteligencia artificial las 24 horas del día para monitorear y analizar cada video que se transmite en la red social.
Sin duda este es un caso donde la combinación de diversos factores llevó a Steve a perder la cordura y a realizar el crimen. Estaremos al tanto de los resultados de las investigaciones por parte de la policía de Cleveland para capturar al ahora prófugo.







Se ha calculado que “desaparecieron” entre 20 y 30 mil personas. Había mujeres “subversivas” que estaban embarazadas en el momento de su detención y, cuando daban a luz, los militares las mataban y entregaban a sus bebés a las familias de militares o de funcionarios ligados a la dictadura. A estos niños nunca se les informó quiénes eran sus verdaderos padres, pero en los últimos años se ha organizado un intensa investigación y lucha de familiares de bebés desaparecidos para develar los orígenes de esos jóvenes. Nunca se sabrá cuántos de los desaparecidos eran totalmente inocentes y cuántos apoyaron activamente los movimientos guerrilleros. Miles de argentinos estuvieron involucrados de una u otra forma en los movimientos de izquierda, radicales o moderados; o la resistencia, así fuera pacífica, contra la dictadura militar.
Asimismo, el totalitarismo de los militares argentinos fue tolerado por el gobierno de Estados Unidos en la medida en que aquellos combatieron a la izquierda radical; no hay que olvidar que en los años setenta se vivió un momento crítico de la “guerra fría”, en el que los países del bloque capitalista debían cerrar filas en la lucha contra el comunismo. Por otro lado, la represión en Argentina fue alentada por empresas estadounidenses y de otras potencias europeas a las que sólo les interesaba proteger sus intereses económicos en la región sudamericana.

El siguiente jueves, cuando el policía le pidió la carta a otra madre, todas ellas, que eran como 300, entregaron sus cartas de denuncia al policía. Esto lo hicieron como un acto de unidad, para demostrar que no iban a intimidarlas llamándolas por su nombre. Otras acciones consistieron en atraer la atención de la prensa internacional. En una ocasión las 300 madres se reunieron en la Plaza para intentar entrevistarse con un funcionario de estado norteamericano que visitaba Argentina. El general Videla envió a fuerzas del ejército a dispersar la concentración de mujeres. Pero ellas se abrazaron entre sí y se negaron a irse.
Las Madres de Plaza de Mayo fueron a ver a Alfonsín. Las recibió muy bien y les dio esperanzas. Ese año las Madres hicieron siluetas con las figuras de los desaparecidos, sacaron fotografías de sus hijos y las exhibieron en la calle. Hicieron pancartas que decían que sus hijos habían luchado por la Justicia, la Libertad y la Dignidad, y que ellas reivindicaban la lucha de sus hijos. Publicaron un periódico y algunos abogados comenzaron a apoyarlas.

competidores de otras especies animales. Como la vida era muy dura, sólo una minoría de seres humanos cumpliría los 40 años de vida y los que llegaran a esa edad seguramente tendrían una vejez difícil, aquejados de dolores de artritis, reumatismo, escorbuto, y amenazados de muerte con cada hueso roto o muela infectada. La supervivencia de la humanidad durante el Paleolítico se logró en gran medida a la vida comunitaria, su ingenio, sus descubrimientos técnicos y la capacidad social que desarrolló para comunicar y guardar la memoria de su cultura.
En el curso del desarrollo evolutivo del hombre, las comunidades primitivas tuvieron que edificar una tradición científica, anotando y transmitiendo cuáles eran las mejores piedras, maderas o huesos, en dónde podían hallarse y cómo debían ser manipuladas para producir sus instrumentos. Asimismo, el éxito en la caza sólo se pudo lograr por una observación prolongada y cuidadosa de los hábitos de las presas; los resultados deben haber formado una tradición colectiva de conocimientos sobre cacería. De mismo modo, la distinción entre plantas nutritivas y venenosas, también debe haber sido aprendida por experiencia y, luego, incorporada a la tradición comunal.
fenómenos que se desarrollaron simultáneamente en el transcurso de los cientos de miles de años durante los cuales evolucionó el lenguaje. Gracias a ello pudo surgir el pensamiento abstracto (pensar sobre las cosas cuando no se encuentran presentes físicamente), hace 60 a 40 mil años, lo cual permitió al ser humano analizar el pasado y participar en el futuro; hacer planes, crear arte y un lenguaje complejo.
explican el desarrollo del Destino Manifiesto están:
Para finales del siglo XIX los Estados Unidos eran una nación cuyo territorio abarcaba de la costa americana del océano Atlántico a las playas del Pacífico. Había expandido su poderío al continente asiático, donde se apropió de las Filipinas tras la guerra Hispano-norteamericana y se convirtió en una potencia colonial en el Caribe, aunque sólo ocupó la isla de Puerto Rico. Obtuvo las islas de Hawai* y la península de Alaska. En Centroamérica, aunque no invadió propiamente ningún país, ejerció enorme poder político y económico en la región, al grado que en 1903 provocó que Panamá se independizara de Colombia para obtener el control sobre la zona del Canal transoceánico. De este modo, Estados Unidos se consolidó como una de las potencias económicas occidentales que definieron el siglo del Imperialismo.

través de sus escritos las convicciones del Destino Manifiesto. Whitman decía que el pueblo norteamericano no debía imitar a la civilización europea porque era ajena a la realidad de los Estados Unidos. El poeta creía que la fuente de inspiración de la cultura estadounidense debía emanar de la propia naturaleza americana. Whitman exaltaba todas las regiones de Norteamérica pero especialmente los territorios del Oeste, pues estaba convencido de que ahí nacería la auténtica cultura estadounidense. Para él, la costa Este representaba el pasado porque se había desarrollado bajo la sombra de Europa; en cambio, el futuro se encontraba en los territorios por explorar. Whitman quería que la Unión americana se expandiera hasta incluir el Caribe y Centroamérica.
Entre 1825 y 1865 los artistas se interesaron primordialmente por dos grandes escenarios, el valle del río Hudson y las montañas Rocallosas. A medida que la nación expandía su territorio y dominio, comenzaron a aparecer vistas del Oeste e incluso algunos panoramas sudamericanos pintados por artistas-exploradores, como Frederic Edwin Church o Albert Bierstadt. La mayoría de estos nuevos paisajes, encargados por terratenientes y empresarios, cumplieron con la función de dar publicidad a las posibilidades expansionistas y comerciales que ofrecían tierras lejanas para aquellos inversionistas que detentaban la doctrina del Destino Manifiesto.


Las personas con este tipo de inteligencia más desarrollada, tienen especial gusto y habilidad para percibir fenómenos, observar y comparar datos, clasificarlos, extraer los significados, formular y poner a prueba hipótesis. En pocas palabras, tienen gusto por la investigación y son muy observadores. Todas estas habilidades son propias del método científico, y por lo tanto cualquier persona que tiene inclinación por la investigación; independientemente del tema o campo donde la aplique, tiene afinidad con este tipo de inteligencia.
Las actividades naturistas son muy útiles para niños y jóvenes en todas las materias y en la expansión del pensamiento. Entre las principales estrategias que pueden establecerse están:
culo de la aniquilación nuclear se repitió en Nagasaki, situada en una de las islas menores de Japón llamada Kyushu. El bombardero B-29, “Bock’s Car”, lanzó sobre esa ciudad industrial a fat boy, una bomba de plutonio, con la capacidad de liberar el doble de energía que la bomba de uranio.

La comunidad internacional reacciona y crea el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Este Panel está constituido por expertos de todo el mundo y su objetivo es dar a conocer a los gobernantes del mundo la información científica, técnica y económica disponible sobre el cambio climático, su impacto y las posibles soluciones.
El antecedente de este protocolo es laCumbre de la Tierra de Río de Janeiro, celebrada en 1992. En este encuentro, los líderes crearon la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que estableció un objetivo de carácter no obligatorio para estabilizar las emisiones a los niveles de 1990 para 2000. El protocolo de Kyoto es el primer acuerdo global legalmente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.